Inicio
Artículos
La IA en la Educación: Webinar de Cibertec dirigido a profesores

La IA en la Educación: Webinar de Cibertec dirigido a profesores

Descubre cómo la IA en la educación está transformando el rol del docente en el entorno actual, a través del webinar "Inteligencia Artificial, tu aliada en el aula", dirigido especialmente a profesores y organizado por Cibertec. Donde se ofreció una mirada integral sobre el impacto de la inteligencia artificial en el ámbito educativo, abordando temas como los antecedentes tecnológicos, los riesgos de la IA, y el rol del docente como profesional líder frente a estos cambios.

El contenido del webinar también incluyó una exploración del ecosistema tecnológico de la IA generativa, técnicas de Prompt Engineering, experiencias aplicadas en el aula, así como reflexiones finales y próximos pasos. Además, se presentaron beneficios como descuentos exclusivos y formación continua a través de la escuela de docentes. En este artículo encontrarás un resumen detallado, el video completo para revivir el evento y una transcripción estructurada con toda la información organizada por cada punto tratado.

Revive el webinar: IA tu aliada en el aula

Vuelve a disfrutar del webinar completo “Inteligencia Artificial, tu aliada en el aula”, una iniciativa de Cibertec. La sesión fue conducida por el ingeniero Luis Alfredo Romero Untiveros, destacado investigador inscrito en el RENACYT (Registro Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica). A lo largo de 1 hora, Romero ofreció aportes clave sobre cómo integrar la IA generativa de forma efectiva en contextos educativos

Webinar de Cibertec sobre Inteligencia Artificial en la Educación: La IA tu aliada en el aula.
Video sobre la importancia de la ciberseguridad y cómo protegerse en el entorno digital. Ver grabación webinar

Resumen del video

 Es un webinar dirigido a docentes sobre el tema de la inteligencia artificial (IA). Aborda los antecedentes de la IA, por qué es importante, los riesgos asociados y el rol del docente frente a esta tecnología. También presenta el ecosistema tecnológico de la IA generativa, técnicas de prompting y cómo la IA impacta la experiencia de los alumnos, incluyendo ejemplos de herramientas específicas como Grok, Diffit, Moises y agentes de IA. Finalmente, se mencionan oportunidades para que los docentes profundicen sus conocimientos a través de un bootcamp de IA y un programa llamado "Escuela de Docentes" de Cibertec.

Transcripción estructurada del webinar: Inteligencia Artificial tu aliada en el aula

Bienvenida al webinar: IA tu aliada en el aula

El webinar está dirigido a docentes para explorar cómo la inteligencia artificial (IA) puede ser una aliada en el aula.

Luis Romero, con más de 15 años de experiencia en planificación de proyectos educativos y un fuerte enfoque tecnológico, es experto en investigación, cuenta con registro en Renacyt y tiene dos maestrías.

La IA en nuestro presente

La inteligencia artificial ha dejado de ser algo del futuro para convertirse en nuestro día a día. Al igual que figuras icónicas o eventos que marcaron un antes y un después en distintas épocas, la IA ha aparecido para cambiar las cosas y el mundo

Herramientas de IA en el día a día

Plataformas que usamos cotidianamente como YouTube, Facebook, Waze, Google y Netflix ya utilizan inteligencia artificial desde hace muchos años. Estos servicios afinan sus algoritmos para entender nuestras preferencias y mantenernos consumiendo contenido.

Plataformas como YouTube, Facebook, Waze, Google y Netflix, trabajan con inteligencia artificial.

Por ejemplo, YouTube busca promover la publicidad y su algoritmo sugiere videos basados en lo que hemos consumido, como recetas o videoclips. De manera similar, Netflix y Facebook crean perfiles nuestros para anticipar lo que nos gustará. Waze incluso aprende nuestras rutinas y destinos habituales.

La IA Generativa: Un cambio de paradigma

La gran diferencia con la IA generativa es que ahora nos permite controlar estos algoritmos y generar contenido de acuerdo con nuestra voluntad, no solo según las preferencias del usuario. Este avance tecnológico representa un progreso muy interesante.

Riesgos y mal uso de la Inteligencia Artificial

 Al igual que otros avances tecnológicos importantes como la energía nuclear, Facebook o las plataformas de compra/venta virtual (MercadoLibre), que fueron inventados con buenos propósitos, pero han sido mal utilizados (bombas, ciberbullying, estafas), la inteligencia artificial también enfrenta el riesgo del mal uso.

El peligro de copiar y pegar

El gran problema es que la inteligencia artificial se está mal utilizando y se piensa que únicamente es copiar y pegar. Esto genera muchísimos riesgos y quita oportunidades a docentes y profesionales.

La rápida adopción de ChatGPT y las reacciones Iniciales

La velocidad de adopción de la IA es impresionante. ChatGPT, lanzado en 2022, demoró solo 5 días en alcanzar su primer millón de usuarios, comparado con Netflix (3 años y medio), Twitter (2 años) o Instagram (2 meses y medio). Actualmente, se calculan 200 millones de usuarios a la semana solo en ChatGPT.

ChatGPT, lanzado en 2022, demoró solo 5 días en alcanzar su primer millón de usuarios.

La primera reacción ante este uso masivo fue la negación y la prohibición. Hubo noticias sobre la prohibición de ChatGPT en escuelas públicas de Nueva York y universidades australianas retornando a exámenes en papel y lápiz tras detectar a estudiantes usándolo para escribir ensayos.

Se asoció inicialmente la IA a la copia, el plagio y había incredulidad sobre la validez académica de las respuestas. Sin embargo, esta etapa duró muy poco.

Evolución de la tecnología hacia la aceptación y aplicación

Rápidamente se pasó a una etapa de aceptación, convivencia, aplicación, diseño y desarrollo de productos y servicios con IA. Empezaron a desarrollarse nuevos modelos de IA más allá de ChatGPT, como DeepSeek Wen (llamado el ChatGPT chino) y Grok.

Desinformación y estafas con IA

Es importante entender que no todo lo que aparece en internet es cierto. La IA se alimenta de esta información, y si no controlamos su base de conocimiento, el resultado generado puede ser muy peligroso. Asumir que un resultado de IA es válido solo porque se genera rápido y ordenado es tan peligroso como tomar agua sin hervir que se ve cristalina.

Se están usando herramientas de IA para estafar. Se ofrecen cursos para generar y vender ebooks creados con IA, prometiendo rentabilidad garantizada e ingresos pasivos en mercados extranjeros, lo cual es calificado como una estafa total. Estos esquemas son promovidos por personas que dominan la IA, pero la usan para fines maliciosos.

También se utiliza la IA para suplantar identidades y voces. Se mostraron videos de estafas financieras usando voces e imágenes clonadas de figuras públicas como Mónica Delta y un ministro de economía peruano, con sincronización labial. Estos usos han requerido que las personas y entidades afectadas (Banco Central de Reserva, Latina, Mónica Delta) emitan desmentidos. Ejemplos similares de suplantación han ocurrido incluso con la figura del Papa.

El desafío en el ámbito educativo

El mal uso de la IA también se manifiesta en el ámbito educativo. Se mencionó el caso de un congresista apodado "Congresista Chat GPT" por copiar y pegar texto generado por IA, incluyendo un disclaimer del modelo, en un proyecto de ley. Otro ejemplo es un profesor descubierto por sus alumnos al proyectar su pantalla mostrando una solicitud a la IA para generar preguntas complejas para un examen.

La preocupación principal es que los alumnos (y docentes) se conviertan en repetidores que no profundizan o desarrollan pensamiento crítico. Si el docente usa IA para generar tareas, el alumno también puede usarla para resolverlas, y paradójicamente, el que más aprende en ese ciclo es el propio ChatGPT.

Riesgo IA cuando alumnos y docentes sean repetidores sin profundizar o tener pensamiento crítico.

El rol del docente frente a la IA

Como docentes, tenemos la gran responsabilidad de guiar al estudiante para que dé un buen uso a la tecnología y la inteligencia artificial. Los estudiantes a menudo saben manejar la tecnología más que nosotros, lo que subraya la importancia de nuestro rol como referentes.

Para enfrentar el desafío de la IA, los docentes deben desarrollar tanto habilidades blandas como habilidades duras.

Habilidades blandas necesarias

  • Aprender y actualizarse: Estar al día con las nuevas tecnologías emergentes.
  • Pensamiento crítico: Cuestionar la información.
  • Gestión de la información: Saber discernir la validez de la información.
  • Alfabetización tecnológica: Entender y manejar las herramientas tecnológicas.
  • Creatividad: Adaptar la didáctica a las distintas necesidades de los alumnos.
  • Comunicación: Utilizar diferentes medios y formas para comunicarse

Habilidades duras necesarias

  • Dominar la inteligencia artificial: Ir más allá del conocimiento superficial para poder guiar a los alumnos y demostrarles el buen uso.
  • Conocer el ecosistema tecnológico de la IA: Saber que existen muchas herramientas además de ChatGPT.
  • Prompt Engineering (Ingeniería de Prompts): Saber cómo redactar preguntas o instrucciones precisas para obtener las respuestas necesarias de la IA y aplicarlas en el contexto educativo.

Cómo integrar la IA de manera transparente

Es fundamental reconocer que utilizamos la inteligencia artificial y no esconderlo. No debemos apropiarnos del conocimiento generado por la IA como si fuéramos un oráculo; nuestro talento es ayudar a otros a activar su cerebro para captar nuevos conocimientos y enseñar a discernir cuál conocimiento es válido y cuál no.

Debemos seleccionar las herramientas de inteligencia artificial con un criterio académico y educativo. Es necesario generar confianza en el uso de la IA, haciendo que sea algo transparente y transversal en el proceso educativo. La IA llegó para quedarse y ha cambiado el mundo.

Recursos educativos: herramientas de IA para docentes

El ecosistema de inteligencia artificial va más allá de ChatGPT. Existen diversas herramientas que utilizan IA y que pueden ser muy útiles en el ámbito educativo.

Recursos educativos: herramientas de IA para docentes

Herramientas de investigación y lectura inteligente

Scholarly: Ayuda a investigar y leer de manera más inteligente. Permite cargar un paper y detecta cómo se relaciona con la investigación del usuario, identificando elementos para citar o relacionar. No redacta el paper, sino que ayuda en la revisión de la literatura, discriminando qué documentos son útiles. Es una ayuda, no un reemplazo.

Perplexity: Similar a ChatGPT, pero con buenas aplicaciones en programación y matemáticas. Permite desarrollar algoritmos y sugiere preguntas relacionadas para seguir investigando.

Herramientas de creación de contenido educativo

Slides AI: Un complemento para Google Slides que permite generar diapositivas editables a partir de un texto, un tema, un documento PDF o un enlace de YouTube.

Diffit: Herramienta educativa gratuita (en modo beta) que permite desarrollar recursos educativos a partir de un prompt, libros, artículos o un enlace de YouTube. Extrae el contenido, lo transcribe, genera un resumen, vocabulario clave y diferentes tipos de preguntas (opción múltiple, para desarrollar, de reflexión). La información generada es editable y descargable.

Herramientas para la música y reconocimiento de patrones

Moises.ai: Permite separar las pistas de una canción (voz, batería, bajo, etc.), ideal para karaoke, estudiar música o producción. También detecta la letra y los acordes de la canción. Es gratuita en su versión básica (con planes de pago para más funciones y almacenamiento) y funciona vía web. Utiliza IA para el reconocimiento de patrones, una técnica que también se aplica en diagnósticos médicos para detectar, por ejemplo, carcinomas con mayor precisión y anticipación

Agentes de IA y automatización

Los agentes de inteligencia artificial son herramientas que automatizan flujos de trabajo sin necesidad de programar, solo con configuración.

Se mostró un ejemplo de cómo un agente puede tomar la imagen de una boleta de venta (PDF) de Google Drive, procesarla a través de instancias de ChatGPT para reconocer y extraer la información (número, descripción, monto total), y luego generar registros automáticos en una hoja de cálculo y un documento de Google.

Esta aplicación, útil en el ámbito empresarial, también se puede aplicar en el aula.

La era de los LLM y la importancia del Prompting

Estamos en la era de los LLM (Large Language Models), lo que nos obliga a dominar la generación de prompts. Conocer y saber usar el ecosistema tecnológico de IA, que incluye herramientas como Grok, Meta IA, ChatGPT, Diffit, Moises, etc., es fundamental.

Estas herramientas, aunque diferentes a ChatGPT, usan inteligencia artificial y son aplicables para fines educativos y profesionales.

Dominar la inteligencia artificial, conocer el ecosistema tecnológico y manejar la ingeniería de prompts son habilidades clave para aplicar la IA de manera efectiva en el ámbito educativo y profesional.

Iniciativas de Cibertec para docentes

Se ofrecen espacios de formación diseñados para que los docentes profundicen en el uso de la inteligencia artificial generativa aplicada a la educación.

Estas oportunidades permiten incorporar la IA de forma práctica y ética, con un enfoque centrado en mejorar el proceso de aprendizaje y generar beneficios reales tanto para los estudiantes como para los educadores.

A través de recursos accesibles y actualizados, es posible fortalecer la enseñanza, optimizar el tiempo dedicado a tareas repetitivas y potenciar una experiencia educativa más efectiva e innovadora.

Escuela de Docentes y Alianza Educativa

Cibertec tiene una iniciativa llamada Alianza Educativa que busca convenios con colegios (principalmente en Lima y algunas provincias) para ofrecer servicios colaborativos.

Dentro de esta iniciativa, el programa Escuela de Docentes ofrece descuentos, beneficios y productos de las tres instituciones (UPC, UPN y Cibertec) a los docentes de colegios con convenio durante todo el año. Para conocer más o saber si su colegio tiene convenio, se proporcionó un contacto de correo electrónico.

Se hizo una invitación a los docentes a visitar el ecommerce de Cibertec para explorar este bootcamp de IA y más de 100 cursos cortos en diversas áreas como Data Analytics, Gestión y Negocios, Diseño, Ingeniería, Tecnología y Ofimática, destacando el enfoque práctico de los bootcamps.

Inscríbete al Bootcamp IA Prompt Engineering

¿Ya tienes la motivación para transformar tu forma de enseñar, aprender o trabajar con la inteligencia artificial?

Cibertec te ofrece una oportunidad única con su Bootcamp de IA Prompt Engineering, un programa intensivo de 6 semanas (48 horas) diseñado para que domines las herramientas más potentes de la IA generativa y aprendas a crear tus propios asistentes virtuales desde cero.

Este bootcamp no solo te enseña cómo utilizar la IA, sino cómo pensar con IA. Aprenderás a estructurar prompts efectivos, automatizar tareas, diseñar experiencias educativas personalizadas y mucho más.

Es una experiencia práctica, actual y pensada para educadores, profesionales y cualquier persona que quiera adelantarse al futuro.

Además, accedes a un 35% de descuento exclusivo a través del nuevo ecommerce de Educación Continua de Cibertec, con la opción de pago hasta en 12 cuotas sin intereses con tarjetas de crédito Diners, BCP y BBVA.

No te quedes fuera del cambio que ya está ocurriendo en las aulas, empresas y procesos de formación. Conoce más e inscríbete en el BOOTCAMP de Aplicaciones de IA Generativa y Prompt Engineering

Conviértete en un experto en ciberseguridad con nuestro Bootcamp intensivo

Preguntas frecuentes

¿Por qué es importante la inteligencia artificial en la educación?

Porque permite personalizar el aprendizaje, optimizar la gestión educativa y brindar herramientas innovadoras que mejoran la enseñanza y el rendimiento estudiantil. Además, apoya a los docentes en tareas repetitivas, permitiéndoles enfocarse en lo pedagógico.

¿Cuáles son los riesgos del uso de la IA?

El principal riesgo es su mal uso. Puede facilitar el plagio, la desinformación, estafas o suplantación de identidad. Además, mal usada, puede limitar el pensamiento crítico en estudiantes.

¿Cuál es el rol del docente frente a la inteligencia artificial?

Guiar a los estudiantes en el uso responsable de la IA. Debe usarla con criterio académico, dominar sus recursos y fomentar habilidades blandas y duras para liderar su aplicación educativa.

¿Cómo puede ser competente un docente con la inteligencia artificial?

Aprendiendo a usar aplicaciones de IA y técnicas de prompt engineering. También debe conocer el ecosistema tecnológico más allá de ChatGPT para aprovechar todo su potencial educativo.

¿Qué es el ecosistema tecnológico de la IA generativa y qué herramientas incluye?

Es el conjunto de IAs con distintos usos. Algunas destacadas:
  • Grok (preguntas sobre temas actuales)
  • Scholarcy AI (investigación académica)
  • Perplexity (respuestas detalladas, útil en programación y matemáticas)
  • Slides AI (creación de presentaciones)
  • Moises AI (edición y análisis musical)
  • Diffit (generación de recursos educativos)

¿Qué son las técnicas de prompt engineering y por qué son importantes?

Son estrategias para escribir instrucciones claras a la IA. Permiten obtener respuestas precisas y útiles. Son claves para un uso efectivo de la IA en educación y trabajo.

¿Cómo debe ser la experiencia de los alumnos con la inteligencia artificial en el aula?

La IA debe ser una herramienta de apoyo, no un atajo. Los alumnos deben usarla de forma ética, verificando información y desarrollando pensamiento crítico y creatividad.